No sé si es debido a la crisis, no sé si esto sólo está pasando en Tenerife, pero en los últimos meses se está reproduciendo entre muchos de los clientes de Abogado Accidente Tenerife el mismo problema: los centros de rehabilitación están dando el alta antes de tiempo y suspendiendo la rehabilitación a lesionados en accidente de tráfico. De repente el médico que supervisa la rehabilitación le dice al perjudicado que hasta aquí hemos llegado, que ya no puede hacer nada más por él y que en todo caso (y estas son contestaciones reales) “haga natación”, “se compre una almohada eléctrica”, “camine mucho” o “se tome una pastilla”.
Para que se hagan una idea de cuál es el proceso que acaba desembocando en estas altas sospechosas, le explicaremos cómo funciona el proceso de atención médica cuando se sufren lesiones en un accidente de tráfico:
- Usted da el parte de accidentes a su seguro. Un tramitador lo apertura y le coloca a su expediente una reserva. Una reserva es una cantidad de dinero de la aseguradora que queda inmovilizado para atender los gastos que su accidente le va a originar. Vendría a ser un cálculo que hace el tramitador de los gastos que usted va a ocasionarles. Dentro de esta reserva se incluyen los gastos médicos y asistenciales necesarios para su recuperación, ya que aunque muchas personas piensan lo contrario, quien se ocupa de autorizar la rehabilitación no es la compañía de seguros contraria, sino la propia, con independencia de que la culpa del accidente no sea de usted.
- Mientras el tramitador hace la reserva, muy posiblemente usted acuda a un centro médico concertado de Tenerife. Se llaman concertados a los centros que tienen pactados unos precios con las aseguradoras, de tal manera que ninguno se descuelgue con unos gastos por encima de lo que la compañía de seguros está dispuesta a asumir. Hoy por hoy casi todos los centros hospitalarios y de rehabilitación de Tenerife suelen estar concertados. El centro al que acude usted le pedirá los datos de su compañía de seguros y solicitará autorización para tratarle a usted, autorización que le llegará al tramitador del seguro.
- El tramitador comprobará que su seguro esté en vigor, que el centro médico sea concertado, y autorizará un número determinado de sesiones de rehabilitación (tradicionalmente 15).
- Una vez el centro médico consume esas sesiones de rehabilitación, si considera que el lesionado ha curado, le dará el alta. Si cree que aún precisa más rehabilitación, pedirá más sesiones al tramitador del seguro.
- Si el tramitador autoriza más sesiones, volvemos al paso anterior. Si el tramitador no las autoriza, el centro médico le dará el alta al paciente.
Obviamente, este sistema le habrá planteado al menos una duda: ¿en qué se basa para autorizar o no más sesiones de rehabilitación un tramitador sin conocimientos médicos?. Pues hay dos sistemas: uno implica que al tramitador se le pasan unas tablas con los periodos ideales de tiempo (siempre según las aseguradoras) para tratar cada tipo de lesión. El otro -que es el más extendido- implica que un médico a sueldo del seguro supervisa la evolución de cada lesionado para decidir si es merecedor de más tratamiento o no. Este último sistema no nos provocaría reparo alguno si no fuera porque en periodos de crisis “casualmente” los periodos sugeridos de tratamiento se recortan abruptamente.
Sin ir más lejos, hasta hace un par de años para curar un latigazo cervical en Tenerife se autorizaban 50 sesiones de rehabilitación y ahora raro es que se llegue a las 20 sin recibir el alta. Y ello con el problema sobreañadido de que una vez obtenida dicho alta médica, el paciente no puede acudir a la seguridad social (ya que las lesiones derivadas de accidente de tráfico quedan fuera de sus atribuciones) y se ven forzados a pagar de su bolsillo la rehabilitación que les es escamoteada.
Pingback: Latigazo cervical en accidente de tráfico - Abogado Accidente Tenerife